martes, 14 de noviembre de 2017

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

El síndrome de Asperger (SA) está incluido dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y está considerado un Trastorno de Espectro Autista de Alto Funcionamiento (TEA-AF).
Este síndrome fue descrito por primera vez por Andreas Rett, en 1966, pediatra de la Universidad de Viena quien reportó en Alemania casos de niñas que habían desarrollado regresión mental en edades tempranas de vida; pero el trastorno fue reconocido en forma generalizada solo después de la publicación de un segundo artículo en 1983.
El síndrome de Rett (SR) es un trastorno neuro degenerativo infantil, caracterizado por una evolución normal inicial con un cuadro clínico característico. 

lunes, 13 de noviembre de 2017

LAS NEE

LAS NEE



La fundamentación conceptual se entiende como los conceptos vigentes referidos a personas con NEE y que son el soporte para organizar la atención en el servicio educativo del país; de igual forma a los mecanismos y procedimientos que promueven la participación de los estudiantes con NEE en los proyectos educativo y pedagógico y que llevan a la cualificación de prácticas pedagógicas que responden a las necesidades educativas de esta población.
Las orientaciones son herramientas pedagógicas referidas al currículo, plan de estudio, dimensiones del desarrollo, áreas obligatorias, evaluación y promoción para direccionar la atención educativa de las personas con NEE y que hacen parte de los proyectos educativo institucional y pedagógico; su aplicación debe ser coherente con los modelos pedagógicos de las instituciones. Este documento pretende darle identidad a la atención educativa que se brinda a la población con NEE, en el servicio educativo del país.

El modelo social de las NEE plantea esta condición en términos de situación, lo cual quiere decir que es el resultado de las interacciones entre las condiciones individuales de la persona y las características del entorno físico, social y cultural en que se encuentra. Significa, además, que la situación de NEE no sólo compromete a quien la presenta sino que implica la participación social y cultural de sectores como salud, educación, trabajo y comunicaciones y por lo tanto su atención es una responsabilidad social.
Este planteamiento hace necesaria la transformación de concepciones y prácticas en torno a las personas con NEE y a la reflexión respecto a procesos de desarrollo humano del país, todo ello desde el referente de los derechos humanos.
El modelo de las NEE está soportado en componentes sociales y fundamentos que se deben tener en cuenta en la prestación del servicio educativo.

viernes, 10 de noviembre de 2017

La globalización

La globalización en curso es, en primer término, la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo. Dicho eje tiene, pues, origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido. Implica, en consecuencia, un elemento de colonialidad en el patrón de poder hoy mundialmente hegemónico. En lo que sigue, el propósito principal es abrir algunas de las cuestiones teóricamente necesarias acerca de las implicancias de esa colonialidad del poder respecto de la historia de América Latina3.
 América y el nuevo patrón de podermundial América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso, como la primera id-entidad de la modernidad. Dos procesos históricos convergieron y se asociaron en la producción de dicho espacio/tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevo patrón de poder. De una parte, la codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder”. De otra parte, la articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y del mercado mundial4

jueves, 9 de noviembre de 2017

La Sociedad civil y el Estado



La Sociedad civil y el Estado 


Partamos de la distinción hecha por Hegel entre la sociedad civil y el Estado para hacer una primera distinción entre el individuo y el ciudadano. La sociedad civil es el dominio de la producción y del trabajo, de las transacciones comerciales, de las relaciones establecidas por medio de contratos entre los individuos (comprar o vender, alquilar servicios, obtener un empleo, crear una empresa, etc.). Es también el dominio de la lucha o de la competencia entre los individuos y las familias, según la suerte, el mérito, las capacidades de iniciativa personales, etc. Aquí, la desigualdad y la diferencia son consideradas como motores de productividad, puesto que las disparidades entre las competencias y las necesidades son la causa de intercambios, de trabajo y de iniciativas. Cada uno puede vender un saber indispensable a otro, comprar los bienes que necesita o desea, alquilar los servicios que él mismo no puede asumir… El Estado, por su parte, se eleva por encima de la sociedad civil, para organizar una esfera de la vida en común donde la libertad y la igualdad llegan a realizarse más allá de las diferencias naturales y sociales: libertad de expresar su opinión mediante el voto, igualdad de todos ante la ley. Si el Estado mismo es también un empleador (cuyos empleados son funcionarios) le hace falta respetar estrictamente los principios de un Estado de Derecho (igualdad de oportunidades, igual trato a los ciudadanos por el medio, por ejemplo, de reclutamiento por concurso donde el anonimato debe impedir lo arbitrario). El ciudadano no es simplemente, entonces, Bürger (traducción literal: el « burgués”, miembro de una “ciudad” en el sentido general de una sociedad), sino Staatsbürger, miembro de un Estado. Mientras que la sociedad civil es el dominio de las individualidades y de los individualismos, el Estado aparece como la esfera del “altruismo”, donde cada uno no puede comportarse sino a través de reglas iguales para todos. Para Hegel la ciudadanía no tiene solamente una significación política, tiene también una significación moral: el individuo supera su propio egoísmo al volverse miembro de un Estado para el cual consagra una parte de sus ingresos y de sus ocupaciones y para el cual puede ser llamado incluso a dar su vida en caso de guerra. Para Rousseau, ser ciudadano tiene igualmente una significación moral: el Estado debe superar la desigualdad social, la dependencia de los hombres unos de otros. Incrementar la parte del Estado en la existencia colectiva es aumentar la igualdad de oportunidades. Por encima de intereses particulares existe la parte irreductible del interés general. Sin embargo, Hegel ha sido acusado de hacer del Estado una suerte de Dios todopoderoso al cual había que sacrificar la libertad de los individuos. Se le ha reprochado haber incentivado una concepción pre-totalitaria del Estado que habría influenciado a Marx y, a través de él, al totalitarismo comunista. En cuanto a Rousseau, él ha sido considerado como un nostálgico de la ciudadanía antigua, como un anti-moderno, y como un teórico del poder absoluto del Estado sobre los individuos. Sea cual fuere la parte de exageración y de mala fe que entra en estos juicios, no es menos cierto que ellos muestra que existe otra manera de comprender la ciudadanía y de querer ser ciudadano: esta concepción pone el acento sobre la primacía de la libertad individual.  

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Recorrido metodológico

Recorrido metodológico 


El estudio fue de tipo descriptivo porque se recogió información detallada a fin de especificar las propiedades del fenómeno a investigar. En tal sentido, se identifica con un diseño de campo, puesto que se obtienen datos en el mismo lugar donde se desarrollaron los acontecimientos, que en este caso fue el proceso pedagógico en la segunda etapa de educación básica. Es importante resaltar que los sustentos teóricos permitieron orientar el estudio a partir de categorías y sub-categorías confluyentes en una imagen representativa y configuración del fenómeno estudiado, empleándose el enfoque integradoomixto,queconsisteenanálisiscuantitativoguiadoporanálisiscualitativo (Hernández, et al. 2006). La planta de informantes estuvo constituida por estudiantes y docentes de laIIEtapadeEducaciónBásica,quepertenecenalaescuelaMonseñorGodoydel Municipio Maracaibo del Estado Zulia, siendo un total de 198 alumnos y alumnas de los grados Cuarto, Quinto y Sexto, así como los 06 docentes encargados de dichos grados.
73
Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar
Latécnicautilizadafuelaobservacióndirecta,atravésdelinstrumentoescala de estimación, con las alternativas: siempre (indica que el proceso está presente de manera continua), algunas veces (solo está presente en algunas situaciones) y nunca (no se aprecia) y se incluyó una sección libre para el registro de aquellas consideraciones complementarias importantes para el estudio. El mismo estuvo constituido por 15 ítems, organizados en categorías y sub-categorías, los cuales sonrepresentativosdeprocesossocio-afectivosqueconregularidadsedebenpresentar en el aprendizaje. La información se analizó atendiendo a los pasos siguiente: • Clasificación:Seprocedióenprimerlugaraorganizarlainformaciónsegún su frecuencia. • Codificación: para este caso la escala establecida por las alternativas siempre, algunas veces y nunca se representó por la cuantificación de frecuencias con que se observaron los eventos, configurados en datos descriptivos. • Tabulación: se organizaron los datos codificados a través del registro de las observaciones y se elaboró la tabla respectiva. • Comprobación: se realizó la contrastación de los datos con el problema expuesto en la investigación y con el basamento teórico. De esta manera se realizó el análisis y discusión de los resultados.

martes, 7 de noviembre de 2017

Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional 


Sibieneltérmino“inteligenciaemocional”fueutilizadoporprimeravezen 1990 por Salovey y Mayer; fue Goleman quien lo impulsó en 1995 convirtiéndolo en un tema de amplia significación. Dicho autor define inteligencia emocional comolacapacidadquetienelapersonaparareconocersentimientosensímismoy enotros,siendohábilparamanejarlosadecuadamenteensusrelacionesintraeinterpersonales(Goleman,2001).MientrasparaDeMontesyMontes(2002:123) “eltérminointeligenciaemocionalpuedeentendersecomolacapacidaddesentir, entenderymanejareficazmentelasemociones,comofuentedeenergíaydeinformación para el desarrollo [del] potencial único, activando los valores y aspiraciones como seres humanos”. Según estas definiciones el manejo de las emociones constituye una herramienta necesaria para que los estudiantes puedan afrontar con éxito diferentes e importantes situaciones de la vida. De allí que la inteligencia emocional, ofrece posibilidades muy prometedoras, por cuanto explica el estrecho vinculo existente entre la racionalidad y la emotividad, como dos dimensiones que se refuerzan mutuamente. Cabe destacar que muchos de los problemas presentes en el ámbito escolar, relacionadosconlafaltademotivacióneincentivos,devaloresyliderazgo,labaja autoestima, poca comunicación y poco deseo de aprender, son factores conducentes, de una u otra manera, al fracaso académico; pues a pesar de poseer un alto nivel intelectual, el rendimiento de alumno es poco debido a la falta de desarrollo de la inteligencia emocional y por tanto a la carencia de estímulos que los ayuden a crecer integralmente tanto en el hogar como en la escuela. De manera que, educar emocionalmente a un alumno, se convierte en una tarea apremiante pues se ha demostrado que cuando los alumnos interactúan directamenteconsusemociones,sintiendogoceoentusiasmoconloqueaprenden, su cerebro libera las endorfinas, sustancias responsables de producir el placer asociado al sentido del bienestar; mientras que tal como lo plantea De Montes y Montes (2002:127) “en las escuelas donde no se fomente la inteligencia emocional, los alumnos continuaran insatisfechos, inseguros, sin valores, indisciplinados, violentos y con bajos rendimientos”.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Aprendizaje Mediado y práctica de valores

Aprendizaje Mediado y práctica de valores 


La mediación es entendida como la experiencia de aprendizaje donde un agente mediador, actuando como apoyo, se interpone entre el organismo, en este caso el estudiante, y los estímulos del entorno para ayudarle a organizar y a desarrollarsusistemadepensamientoyfacilitarlaaplicacióndelosnuevosinstrumentos intelectuales a los problemas que se le presenten (Feuerstein, citado en Noguez, 2002). En este sentido, la mediación es el acto de interacción que produce, en la existencia de una persona, la flexibilidad, la autoplasticidad y le da opción de ejercer la modificabilidad permanentemente, lográndose de manera real, la finalidad última de lo educativo; esto no es más que la autonomía, valor conducente a la formación integral. En este caso la mediación del acto mental por parte del docente, prepara a los alumnos para la superación de debilidades en el aprendizaje y el alcance de niveles extraordinarios de inteligencia, desarrollo cognitivo y socio afectivo. Es decir que,cuandoserelacionaproceso-vida-aprendizajese activan otros procesos en la actividad cerebral, especialmente aquellos que entran en juego en el quehacer creativo, como son los procesos intuitivos y los afectivos representativos de valores. Al respecto Heller (1998: 38) expresa que:
Aúncuandolaestructuracognoscitivadeunindividuosufrecambios debido a la maduración y la interacción directa con el medio ambiente, la experiencia de aprendizaje a través de un mediador, es consideradacomounafuentededesarrollodeprocesosmentaleselevados y de parámetros éticos, estéticos y sociales relevantes.
Del planteamiento anterior se desprende la importancia del docente como mediador del aprendizaje, como tal debe diseñar experiencias y propiciar condiciones para inducir la modificación de la estructura cognitiva en el educando y la práctica de valores; en esta última es clave su modelaje actitudinal, enriquecido con la aplicación de estrategias no solo de índole cognitivas sino también afectivas,quelepermitanfortalecerademásdeloscomponentesdelainteligenciaemocionalenlosalumnos(aptitudpersonalyaptitudsocial),losaspectossiguiente

viernes, 3 de noviembre de 2017

Aprendizaje Socio-Cultural

Aprendizaje Socio-Cultural 

La interacción social es planteada por Vigotsky(2000),como punto central del aprendizaje, así como las concepciones de la mediación y su relación con la zonadedesarrollopróximo.Paraesteautoreldesarrollointelectualdelserhumano no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmerso; por lo que el desarrollo de los procesos psicológicos superiores se da primero en el plano social y después en el individual. En este balance la transmisión, adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción social (nivel externo) se llega a la internalización (nivel interno). Así todos los procesos psicológicos superiores son derivados de relaciones sociales internalizadas. Es decir, la influencia social es algo más que creencias y actitudes, pues estas influyen en las formas y en los contenidos de aprendizaje. Por lo que, procesos internos como: percepción, pensamiento y memoria están influenciados por el medio social presentando diferentes formas de clasificación, descripción y conceptualización, directamente relacionadas con la cultura en que se ha desarrollado el ser humano. Continua planteando Vigotsky (2000), el aprendizaje siempre involucra a sereshumanosquecreansuspropiasrepresentacionesacercadelanuevainformación que reciben y, además, el conocimiento es producto de la relación de la persona y el entorno sociocultural. Dentro de este orden de ideas, el ser humano se enfrenta a condiciones socioculturales que no solo influyen en él sino que determinansuprocesodedesarrollo.Aestoagregaque,lainteracciónsocialsedaenla familia, escuela, amistades, entre otros. En síntesis, se podría afirmar que el ser humano no imita los significados, comoseríaenelcasodelateoríaconductista,nitampocoloselaboracomosería en la perspectiva piagetiana, sino que el individuo reconstruye los significados a partirdelamediaciónrealizadaporquienestáacargodeestimularsucognición y fortalecer la práctica de valores, a través de mecanismos para ayudar a las personas a través de la Zona de Desarrollo Próximo. Estos son: modelaje, manejo decontingencias,instrucción,preguntas,estructuracióncognoscitivayretroalimentación. A partir de estas ideas, los docentes como agentes mediadores de la cultura socialmente construida, pueden repensar sus prácticas pedagógicas cotidianas y orientarlashacialaparticipacióndelalumnoenactividadesquecomprometansus valores, cognición, voluntad y motivación.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Aprendizaje Humanista

Aprendizaje Humanista 


Según lo plantea Rogers (2003), el alumno desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo y esto sucede cuando se involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos. El aprendizaje es mejor si se promueve como participativo, donde el alumno decide, mueve sus propios recursos y se responsabiliza de lo que va a aprender. También es primordial promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos; por ello sugiere, por parte del profesor, no utilizar recetas estereotipadas sino que actúe de manera innovadora con autenticidad. Enestesentido,losrasgospredominanteseneldocentehumanista,son:(a) ser un maestro interesado en el alumno como persona total, (b) estar abierto a nuevas formas de enseñanza, (c) fomentar el espíritu cooperativo (d) ser auténtico y genuino ante los alumnos, (e) intentar comprender a sus alumnos poniéndoseensulugar(empatía)ysersensibleasuspercepcionesysentimientos,(f)rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas y (g) poner a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencias para que cuando lo requieran puedan contar con él. Lo importante de la teoría humanista es el planteamiento de tener siempre presente a los alumnos como seres humanos con sus potencialidades y también con sus limitaciones. La ausencia de esta premisa ha contribuido a deshumanizar la sociedad; por ello se ocultan los valores detrás de acciones violentas, pues dar a conocer la parte humana significa debilidad o cobardía. En consecuencia, el humanismo tiene una gran aplicabilidad educativa, permitiendo a las personas descubrir en sí mismas capacidades que pueden desarrollar y así pensar en el posible sentido de su existencia.
66
Otilia Fernández, Petra Luquez y Erika Leal Telos Vol. 12, No. 1 (2010) 63 - 78
Otro representante importante del enfoque humanista es Maslow (2007), que fundamenta su concepto de realización en la satisfacción de las necesidades básicas, considerando que el hombre solo está sano cuando ha llegado a la autorregulación. En ese momento es capaz de valorar la vida, llegar al máximo de su perfección moral, ética, intelectual o de otra índole, dando mayor importancia al ser. Aun cuando surgen críticas en torno a esta teoría, la misma tiene connotaciones válidas, como por ejemplo: a un alumno somnoliento o simplemente con deseos de satisfacer necesidades biológicas, le es difícil concentrarse en las tareas a realizar. Si además, el aula es para él un lugar lleno de amenazas y peligros, lo desestimula no sólo para la integración sino para investigar y participar durante su proceso de aprendizaje. Por otra parte y como complemento de lo antes expresado, es revelador indicar que el humanismo se refiere al estudio y promoción de procesos integrales de la persona, es decir, la personalidad humana es una totalidad que está en continuoprocesodedesarrolloylapersonadebeserestudiadaensucontextointerpersonal y social (Hernández, 2006). Desde el punto de vista humanista, la educación se debe centrar en ayudar a los alumnos a decidir con autonomía lo que quieren llegar a ser. Como antítesis, el autor antes citado menciona que la educación tradicional hace hincapié en la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor. En cambio, la educación humanista es de tipo indirecto, ya que el docenteinducealosalumnoshaciaelaprendizajeimpulsandoypromoviendotodas las exploraciones, experiencias y proyectos que estos inicien o decidan emprender y logren aprendizajes vivenciales con sentido. Al respecto manifiesta Segura (2005: 163): “Para ayudar a descubrir y expresar el mundo interior es necesario que el educador promueva (…) un clima de aceptación y respeto que ayude al niño a satisfacer sus necesidades fisiológicas, la atención, la aceptación y el afecto”. 

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Procesos socioafectivos

Desde la aparición del ser humano en el planeta, éste ha evolucionado en muchos aspectos, uno de ellos corresponde al ámbito familiar; pues, como se conoce, la familia es la célula básica de cualquier sociedad, es el principal agente de socialización del niño y la niña o punto de partida para la construcción de valores, ya que éstos no se aprenden a través de contenidos teóricos, sino que se internalizan mediante la interacción diaria y las experiencias vividas tanto en el ámbito familiar como en el entorno social; conformándose así un sistema de valores que definen al individuo como persona. Otro de los ámbitos donde se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes es la escuela, considerada como el puente entre la familia y la sociedad, es decir, la escuela representa el espacio social que sigue a la experiencia familiar, se trata del primer escenario de carácter general en el que el niño y el adolescente, va a aprender a ser sujeto de la vida social, ya que tiene una incidencia decisiva en la formación de una sociedad solidaria. En este sentido, la escuela y sus contenidos no pueden estar desprovistos de intencionalidad y manifestaciones neutras, ambos deben influir deliberadamente en los educandos, para modificar sus conductas, moldear su conciencia y desarrollar su posición ética.
64
Otilia Fernández, Petra Luquez y Erika Leal Telos Vol. 12, No. 1 (2010) 63 - 78
Además hay que tomar en cuenta que, cada día el papel formador de la familiasevadiluyendo,asumiendoeserollaescuela,dondenosolotienelaresponsabilidad de complementar o reforzar lo aprendido en el hogar, sino de subsanar la ausencia de formación, corregir o reorientar la carencia de valores reflejada en situaciones de agresión entre educandos que presentan comportamientos altamente violentos sin tener ningún tipo de escrúpulos; aunado, a la falta de respeto con los semejantes, pues la figura de autoridad no representa para los alumnos ningún ideal de ser respetado ni ejemplo a seguir. Sin duda, estos eventos reclaman con urgencia una educación que reconozcayseocupedeldesarrollointegral,armónicoyequilibradodelapersonalidadde niñosyjóvenes,sinembargo,talcomoloafirmanFernández,etal.(2009:35)“la Escuela no cumple aún las exigencias para una educación socio-afectiva porque tradicionalmente ha primado el conocimiento por encima de las emociones, sin tener en cuenta que ambos aspectos no se pueden desvincular.” En este orden de ideas, Juárez (2003) considera que aproximarse a la formación y práctica de valores humanos amerita hacerlo desde lo racional, pero también desde lo afectivo, puesto que las emociones y los sentimientos conforman un punto central de dicha formación, debido a que dinamizan el comportamiento moral individual y colectivo, además de jugar un papel importante en la toma de decisiones, conductas y juicios emitidos por la persona. Esto aun cuando es trascendental y forma parte de la personalidad del educando, es uno de los aspectos más descuidados desde el punto de vista pedagógico. Así lo demuestran los sucesos de violencia escolar que han conmovido al mundo y que apremian la formación de competencias socio-afectivas necesarias para manejar emociones y canalizar conflictos intra e interpersonales.

martes, 31 de octubre de 2017

CONDUCTISMO

EL INICIO DE LA TERAPIA CONDUCTISTA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA APLICADA A LA COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS, SE UBICA A COMIENZOS DEL SIGLO XX.
 WATSON NO NEGABA LA EXISTENCIA DE LOS FENÓMENOS PSÍQUÍCOS INTERNOS, PERO INSISTÍA EN QUE TALES EXPERIENCIAS NO PODÍAN SER OBJETO DE ESTUDIO CIENTÍFICO PORQUE NO ERAN OBSERVABLES. ESTE ENFOQUE ESTABA MUY INFLUIDO POR LAS INVESTIGACIONES PIONERAS DE LOS FISIÓLOGOS RUSOS IVÁN PÁVLOV Y VLADIMIR M. BEKHTEREV SOBRE EL CONDICIONAMIENTO ANIMAL. 
LA MENTE NO EXISTE. TODA ACTIVIDAD HUMANA INCLUYENDO PENSAMIENTOS Y EMOCIONES, SE PUEDEN EXPLICAR A TRAVÉS DE MOVIMIENTOS MUSCULARES O SECRECIONES GLANDULARES.  WATSON NEGABA EL PAPEL DE LA HERENCIA COMO DETERMINANTE DEL COMPORTAMIENTO.  CONSIDERABA QUE LA CONDUCTA SE ADQUIERE CASI EXCLUSIVAMENTE MEDIANTE EL APRENDIZAJE.
ALGUNOS FUNDAMENTOS       TEÓRICOS
 ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO OBSERVABLE (CONDUCTAS).  NIEGA TODA POSIBILIDAD DE METODOS SUBJETIVOS.  CONSIDERA QUE A UN ESTIMULO LE SIGUE UNA RESPUESTA, SIENDO ESTA EL RESULTADO DE LA INTERACCION ENTRE EL ORGANISMO QUE RECIBE EL ESTIMULO Y EL MEDIO AMBIENTE
"CONDUCTISMO METODOLÓGICO"
 WATSON PROPUSO EL MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL YA QUE ERA EL ÚNICO VÁLIDO PARA  ANÁLIZAR Y MODIFICAR LA CONDUCTA:  OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA  QUISO HACER CIENTÍFICO EL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA EMPLEANDO SÓLO PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS COMO LOS DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA EL ESTUDIO DE LOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS.  DE ESTA MANERA, SENTÓ LAS BASES DE LO QUE HOY CONOCEMOS COMO "CONDUCTISMO METODOLÓGICO", QUE SE FUE DESARROLLANDO CON EL CORRER DEL TIEMPO.
CONDUCTISMO  AUNQUE ACTUALMENTE EL CONDUCTISMO NO SE LIMITA AL ESTUDIO DE FENÓMENOS OBSERVABLES SINO QUE TAMBIÉN INCLUYE SUCESOS INTERNOS (PENSAMIENTOS, IMÁGENES), SE MANTIENE EL CRITERIO DE RELACIONAR LOS POSTULADOS TEÓRICOS CON LA CONDUCTA MANIFIESTA MEDIANTE UN ENFOQUE EXPERIMENTAL.

lunes, 30 de octubre de 2017

LOS INSTINTOS ANIMALES

  En los animales se habla de instintos y su característica principal es estar dirigidos al porvenir, pero no perciben conscientemente la meta ni el futuro como campo de acción de sus instintos. Los instintos están dirigidos hacia un fin sin que aparezcan en forma de representación consciente ni la meta ni el camino que a ella lleva.  El instinto sería la primera forma de comportamiento activo, en el cual tiene lugar una utilización del medio circundante al servicio de las tendencias.  
Los animales poseen un caudal mucho más rico de instintos que el hombre. El acto instintivo, desde el punto de vista humano, es una realización que sólo se comprende en virtud de un plan trazado previamente, que en el hombre exigiría una reflexión minuciosa y una planificación.  
A modo de ejemplo: la hembra del górgoro, cuando alcanza la madurez sexual emprende el vuelo y deposita sus huevos en la hoja de abedul.  Pero antes de depositar los huevos, corta la hoja y la enrolla en forma de cucurucho para que no se caigan. Otro ejemplo es el del pollito cuando sale de la cáscara y corretea, o el pato que nada desde el primer día. 
 85
  
En cambio en el hombre el comportamiento finalista deriva en su mayor parte de la inteligencia y la reflexión.  En los hombres se habla por lo tanto de motivos y tendencias en lugar de instintos.  
El comportamiento instintivo es innato y heredado, no requiere de ninguna reflexión, ni práctica ni aprendizaje. El animal sabe su acto instintivo sin haberlo aprendido, y sin haberlo ensayado y perfeccionado a través de éxitos y fracasos. Las acciones instintivas tienen una carácter estereotipado, son ejecutadas de un mismo modo por los individuos de una misma especie.  
El instinto se caracteriza por tres rasgos esenciales:  
a) Adecuación finalista biológica: con esto se refiere  a que                          está adaptado al servicio de  la conservación de la vida  
b) Constitución hereditaria:     es innato y heredado, es decir, que en la dotación del ser viviente ya figura en condiciones de utilización y no requiere por lo tanto, ninguna reflexión, siendo también superflua la práctica y el aprendizaje.  Como ya dijimos, el animal “sabe” su acto instintivo sin haberlo aprendido y sin haberlo ensayado ni perfeccionado a través de éxitos y fracasos.  
c) Carácter relativamente estereotipado:   son ejecutados de un mismo modo por  todos los individuos de la especie  en cuanto se dan como condición previa  en situaciones determinadas.  
Si bien el comportamiento instintivo es desencadenado por una situación típica determinada y transcurre en forma aproximadamente idéntica,  el acto instintivo no transcurre en cada caso en forma automáticamente idéntica, sino que presenta cierto margen de variabilidad.    
4.2 Tendencias   
Tanto los instintos como las tendencias se dirigen hacia la realización de un estado que aún no es.  Tiene una dimensión de futuro a diferencia de las emociones y sentimientos que se experimentan en el presente.  
Lersch define las tendencias como los procesos mediante los cuales intenta realizarse la vida humana. El que tenga una dinámica finalista apunta a que existe conocimiento del fin y comprensión de las circunstancias, a diferencia de los instintos.  Fenomenológicamente, la vida tendencial se constituye a partir de tres rasgos esenciales: 
 86
  
a) Estado fundamental de necesidad.   En la tendencia sentimos un estado de defecto, de necesidad, que queremos superar, ejemplo: hambre, sed, necesidad de estimación, poder.  
La necesidad impulsa a una persona a conducirse de una u otra manera,  actúa sobre la conciencia y nos estimula a la acción. La cualidad fundamental de las necesidades que sentimos consiste en que se actualizan con una inquietud que es sentida inmediatamente.   El statu-quo se experimenta como un déficit, y la tonalidad afectiva básica, nos impulsa a superarlo. Todas las vivencias pulsionales o tendencias se hallan matizadas por un todavía no, en cuya superación estriba el carácter dinámico propio de las vivencias.  b) Proyección sobre el futuro.  La vivencia pulsional o tendencia es un arco tendido entre el presente y el futuro, es decir se hallan dirigidas desde el presente hacia el futuro.Todas son una anticipación, una premonición del porvenir que naturalmente se percibe de un modo oscuro, difuso, informe, subjetivo y confuso, con la misma indeterminación con la que aquello por lo que se presenta no es conocido o visto.  Sin embargo se presiente y se busca.                                                                                                                        c) Dirección temática hacia un fin que debe ser realizado. La vivencia pulsional también está impelida por aquello a lo que se tiende.  Por lo tanto, apunta a una meta, es un hallarse-en-un camino hacia un fin. Por lo tanto,  la meta es el objeto de la vivencia pulsional.  La meta está representada por un objeto o un estado, el lograrla es también la satisfacción de una necesidad y representa un valor.  Es decir, los instintos, las tendencias, van dirigidas hacia un valor.  
Por lo tanto, las tendencias  serían los proceso mediante los cuales intenta realizarse la vida humana.