miércoles, 8 de noviembre de 2017

Recorrido metodológico

Recorrido metodológico 


El estudio fue de tipo descriptivo porque se recogió información detallada a fin de especificar las propiedades del fenómeno a investigar. En tal sentido, se identifica con un diseño de campo, puesto que se obtienen datos en el mismo lugar donde se desarrollaron los acontecimientos, que en este caso fue el proceso pedagógico en la segunda etapa de educación básica. Es importante resaltar que los sustentos teóricos permitieron orientar el estudio a partir de categorías y sub-categorías confluyentes en una imagen representativa y configuración del fenómeno estudiado, empleándose el enfoque integradoomixto,queconsisteenanálisiscuantitativoguiadoporanálisiscualitativo (Hernández, et al. 2006). La planta de informantes estuvo constituida por estudiantes y docentes de laIIEtapadeEducaciónBásica,quepertenecenalaescuelaMonseñorGodoydel Municipio Maracaibo del Estado Zulia, siendo un total de 198 alumnos y alumnas de los grados Cuarto, Quinto y Sexto, así como los 06 docentes encargados de dichos grados.
73
Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar
Latécnicautilizadafuelaobservacióndirecta,atravésdelinstrumentoescala de estimación, con las alternativas: siempre (indica que el proceso está presente de manera continua), algunas veces (solo está presente en algunas situaciones) y nunca (no se aprecia) y se incluyó una sección libre para el registro de aquellas consideraciones complementarias importantes para el estudio. El mismo estuvo constituido por 15 ítems, organizados en categorías y sub-categorías, los cuales sonrepresentativosdeprocesossocio-afectivosqueconregularidadsedebenpresentar en el aprendizaje. La información se analizó atendiendo a los pasos siguiente: • Clasificación:Seprocedióenprimerlugaraorganizarlainformaciónsegún su frecuencia. • Codificación: para este caso la escala establecida por las alternativas siempre, algunas veces y nunca se representó por la cuantificación de frecuencias con que se observaron los eventos, configurados en datos descriptivos. • Tabulación: se organizaron los datos codificados a través del registro de las observaciones y se elaboró la tabla respectiva. • Comprobación: se realizó la contrastación de los datos con el problema expuesto en la investigación y con el basamento teórico. De esta manera se realizó el análisis y discusión de los resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario