martes, 17 de octubre de 2017

Resignificación (RSG

Resignificación (RSG)




Indudablemente la  Resignificación (RSG) es la esencia de la investigación que se abordara, ya que es un aspecto de la cotidianidad que se desea conocer  dentro de la institución de la Universidad Autónoma de Chiapas, campus IV de humanidades. Porque actualmente se vive un desconocimiento  total por los alumnos, al no saber en qué otras áreas laborales puede desempeñar sus habilidades adquiridas a lo largo de la licenciatura, es por ello que se pretenden retomar a los alumnos de pedagogía e inyectarle esa dosis de conocimiento mediante esta Resignificación (RSG) y así mismo que conozcan y aprendan de la anatomía de la educación  como primer objetivo del pedagogo mismo.
La Resignificación parte de la palabra significación

La palabra “significación” aparece utilizada solamente de una manera general, aludiendo a lo que posee “significado”, o a lo que es “importante” (significativo). Luego, a principios de la década del 50, el término empieza a relacionarse (aun vagamente) con el ámbito del sentido, del lenguaje, por lo cual aparecerá situada en el orden simbólico. Ya desde 1957, Lacan utiliza “significación” en relación directa con el concepto saussureano (con las transformaciones que son conocidas) y, por lo tanto, la pasa del orden simbólico al orden imaginario. Para Saussure, “significación” es la relación (a la vez arbitraria y necesaria) entre la imagen acústica (significante) y el concepto (significado); el significante significa su significado, aunque esto parezca un juego de palabras. Significación alude dinámicamente a lo que estáticamente, como conjunto, es el signo. Por eso Saussure la representa como dos flechas de sentido contrario, entre ambas caras del signo. La significación es un vínculo indestructible (mientras dura…): el significante y el significado son inseparables como las dos caras de una hoja de papel o de una moneda. Lacan, en cambio, afirma que la relación entre significante y significado es mucho más precaria; propone que la barra que los separa es la representación de una ruptura, de una “resistencia” a la significación, y no de un vínculo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario